top of page

Sobre La Casa del "QUITUMBE"

Mito

Artículo principal: Anexo:Historia del Reino de Quito según Juan de Velasco

Según Juan de Velasco, Quito fue fundada por los quitus y más tarde conquistada y refundada por los caras, quienes conservaron el nombre de Quitu. La unión entre ambos pueblos dio lugar a los quitu-caras o shyris. Velasco caracteriza al reino de Quito como una confederación militar con fines defensivos contra los conquistadores incas.9​ Afirma que el reino de Quito estaba formado por los pueblos precolombinos shyris (quitu-caras), caranquis y puruháes, que se unieron para enfrentar a los incas cuando llegaron a la región de Quito. Por otro lado, según Juan Anello de Oliva, Quito fue fundada por Quitumbe y su primer rey fue Tome, hijo del primero. Este cronista no menciona a los caras o su conquista.​

La versión moderna del relato es que la ciudad de Quitu fue refundada por los caras quienes, luego de desembarcar en las costas de Manabí, conducidos por Carán subieron hacia la cordillera y dominaron a los quitus. Se asentaron en la región y establecieron su poblado principal en donde hoy se levanta la ciudad de Quito. Los habitantes originales, llamados quitus, eran atrasados y débiles, y formaban un reino pequeño y mal organizado, por lo que no pudieron oponer una resistencia vigorosa a los invasores, y fueron fácilmente vencidos y subyugados por ellos. Luego de la conquista caranqui, las razas se mezclaron, que fueron conocidos como quitus-caras o como shyris. ​

Fuera de la identidad de los fundadores de Quito, el cronista se refieren al reino homónimo como una unidad política que comprendía los Andes meridionales, cuya capital estaba en la ciudad de Quito. El reino de Quito fue absorbido por el Imperio inca, quienes se asentaron durante alrededor de 40 años.}

Quitumbe aparece como uno de los personajes históricos en el acápite centrado en la formación de las sociedades políticas en el mundo andino prehispánico. Su hazaña cobra el valor de imagen y de argumento acerca de los estadios de la organización temporal y espiritual de las sociedades andinas. Se trata de un acápite altamente significativo en el que el interés por los antecedentes "reales y no míticos" de la fundación del Incario obligan a un diálogo alrededor del tema de la soberanía en el momento de constitución de las relaciones coloniales entre distintas fuentes y tradiciones de la memoria. Allí se teje una propuesta de "imagen para construir la memoria" según lo impulsa el método jesuitas y se manipula los elementos de un quipu andino que parece oscuramente problematizar la relación entre las jefaturas étnicas del chinchaisuyu y el incario. La fuente utilizada por Oliva para ilustrar este punto -el quipu de Catari- es una heterodoxa genealogía de Manco Capac, inca mítico fundador del Cuzco, que se remonta al parentesco con otro héroe fundador, esta vez originario de la costa norte andina: Quitumbe. Mediante la recuperación y recontextualización de esta gesta, como veremos más adelante, Oliva argumenta alrededor de la primacía de la unidad religiosa-moral sobre la la centralidad política en la constitución de orden. Estos conceptos, el primero identificado con Pachacamac, y el segundo con el incario, son imagenes que portan un mensaje acerca del papel jesuita en la colonia: la constitución de una política moral.

http://kituinspira.blogspot.com/2012/01/mito-de-quitumbe.html

HEREDEROS DE QUITUMBE

DEL MITO A LA REALIDAD

page_1_thumb_large.jpg
plataforma-gubernamental-sur-quito-quitumbe.jpg
manco-capac-y-mama-ocllo-leyenda-ninos-cortas.jpg
63eaa00c3b8ba947f0c57a05_quitumbe.png
quitimbe.jpg
Imagen-29.png

La Casa del "QUITUMBE"

  • CASA

©2023 por La Casa del "QUITUMBE". Creado por Edwin Lozada Bueno

bottom of page